Si tiene algún tipo de sugerencia o
duda en la que pueda ayudarle sobre los temas que en el blog les ofrezco,
contacte conmigo a través de este correo, un saludo.
DIVERSAS DEFINICIONES SOBRE ALFABETIZACIÓN
MEDIÁTICA:
Podemos definir ALFABETIZACIÓN
MEDIÁTICA como la capacidad para acceder, analizar y evaluar las imágenes, los
sonidos y los mensajes a los que nos enfrentamos día a día y que son una parte
importante de nuestra cultura contemporánea, así como la capacidad para
comunicarse disponiendo de los medios de comunicación a título personal. La
alfabetización mediática se refiere a todos los miembros de comunicación,
incluidos la televisión y el cine, la radio y las grabaciones musicales, los medios
impresos, Internet y otras nuevas tecnologías de la comunicación digital. (
Proyecto Mediascopio Prensa.Ministerio de Educación. España. )
Según la Comisión Europea (2007)
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA es la capacidad de acceder a los medios de comunicación,
comprender y evaluar con criterio diversos aspectos de sus contenidos y
establece formas de comunicación en diversos contextos.
La UNESCO considera como
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA como el punto central del desarrollo educativo
cultural en el Siglo XXI.
Los menores de edad
desarrollan un pensamiento crítico ante
los contenidos que ven por televisión. Garantizan lo que en el sector
audiovisual denomina alfabetización mediática.
La UNESCO lo declara como
un derecho básico del ser humano.
Los
medios de comunicación nos ayudan a entender el mundo y nuestro lugar en él, de
manera que gran parte de nuestra visión de la realidad se basa en los mensajes
que emiten los medios y que han sido pre - construidos. Los adultos podemos
disponer (aunque ni siquiera siempre ni fácilmente) de mayor autonomía de
razonamiento para no ser artificialmente persuadidos mediante manipulaciones
sobre muchos aspectos de esa realidad gracias a nuestra experiencia vital, pero
un niño o una niña en pleno proceso de formación es un individuo prácticamente
indefenso ante manipulación y la inculcación de estereotipos, tabúes y
prejuicios.
La alfabetización mediática previene contra esos
males al capacitar a las personas en todas las facetas de su desarrollo humano
para buscar, evaluar, usar y crear la información con eficacia, con libertad y
responsabilidad para alcanzar objetivos personales, sociales, laborales y
educativos que ellas mismas, y no otras con más poder, hayan definido para sus
vidas. Su objetivo, por tanto, es fomentar la fundamental actitud crítica y
reflexiva de la sociedad en la valoración de los contenidos de los medios de
comunicación.
En este
apartado se ofrecerán medios tecnológicos, especialmente audiovisuales e
informáticos. Se han recopilado algunos archivos multimedia relacionados con el
arte y las nuevas tecnologías.
Algunos de
estos vídeos pueden exponerse en el aula para motivar al alumnado
sobre el mundo del arte. A través de estos enlaces se puede acceder,
comprender, analizar y evaluar la importancia de los medios de comunicación en
el ámbito educativo.
Uno de los
ejes principales de los medios de comunicación es formar, es educar a los
usuarios individuos con sensibilidad democrática, que sean partícipes de un
modelo de comunicación riguroso y crítico. La continuidad de la educación
mediática puede garantizar que la ciudadanía tenga una conciencia crítica,
desarrolle sus capacidades para poder pensar y filtrar la información y
disfrute de una auténtica autonomía ante los medios.
ANIMACIONES:
Los enlaces que a continuación
ofrecemos, aportan las impresionantes animaciones de Wringles & Robins de
la sección de Vímeo Staff Picks, cuya página principal es http://vimeo.com/channels/staffpicks/66297975 ,en
ella se pueden encontrar numerosos temas de actualidad, destacamos los
siguientes videos en relacion con el tema de este blogs.
La
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
APRENDER A
CONOCER, combinando una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos de un pequeño número de materias.
Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
APRENDER A
HACER a fin de adquirir no solo una cualificación profesional sino, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de
situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco
de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los
jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social y
nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por
alternativa.
APRENDER A
VIVIR juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las
formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar
conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y
paz.
APRENDER A
SER para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad
personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades
de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades
físicas, aptitud para comunicar...
Jaques Delors.La
educación encierra un tesoro.
Informe a la Unesco de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI.
"
Ambros, A. y Breu, R.(2011)10 ideas clave. educar en medios de comunicación.
La educación mediática. Graó: Barcelona."
Es necesario enseñar a los jóvenes
que es más eficaz aprender a leer, observar, practicarque
aprender las cosas de memoria. La educación
en comunicación audiovisual es como dice la UNESCO, un sistema
educativo alternativo, universal, permanente y potente. En este libro hemos
resumido las 10 ideas clave sobre mediación.
IDEA CLAVE 1. La educación en
comunicación audiovisual, o educación mediática, se plantea conferir
a la ciudadanía las claves de acceso para interpretar los contenidos en los
medios de comunicación; claves que permitan expresarse y también seleccionar la
información, ordenarla, utilizarla e interpretarla, para finalmente
valorarla.
IDEA CLAVE 2. Los medios de
comunicación nos presentan los hechos que narran como si lo viviéramos, como
si estuviéramos ahí, como si se suprimiera el espacio, el tiempo y el
mediador.
IDEA CLAVE 3. La
educación en comunicación audiovisual, o educación mediática, es un derecho de
la ciudadanía para vivir en una sociedad democrática. Dicha educación está
presente en políticas y acciones de las instituciones
intergubernamentales de nuestro entorno, así como en el actual marco europeo.
IDEA CLAVE 4. La
presencia de la educación en comunicación audiovisual en los programas
escolares actuales y anteriores es casi inexistente. La LOE (2006) a nivel
competencial, no contempla la competencia mediática. Es muy difícil conseguir
que la educación en comunicación audiovisual sea una realidad en todas las
aulas sin un marco legal educativo bien definido y estructurado.
IDEA CLAVE 5. El análisis
crítico de los medios de comunicación es una necesidad ética y educativa. Su
desarrollo en todos los niveles formativos nos proporciona formas innovadoras y
enriquecedoras de aprendizaje y conocimiento.
IDEA CLAVE 6. La
producción escolar y creativa del alumnado de diferentes etapas formativas
significa, aprender a escribir con imágenes y sonidos; es un elemento
fundamental de la alfabetización mediática y conlleva elementos de gran riqueza
educativa.
IDEA CLAVE 7. Los medios
de comunicación municipal son un buen recurso pedagógico para favorecer la
educación en comunicación audiovisual en la educación formal y no formal, ya
que permiten aprozimarse a su interior, conocerlos mejor y cohesionar la
identidad de los pueblos, barrios y ciudades.
IDEA CLAVE 8. El estudio
y el análisis del cine y la ficción audiovisual deben ocupar el espacio que les
corresponde como realidad cultural básica porque poseen una enorme
potencialidad motivadora y educativa.
IDEA CLAVE 9. La
alfabetización digital es una dimensión importante de la educación en
comunicación audiovisual que siempre debe priorizar un aprendizaje ético y
crítico en pantallas antes que tecnológico.
IDEA CLAVE 10. Los
grandes medios de comunicación, además de autorregularse, son un elemento
estratégico fundamental para la educación en comunicación de la ciudadanía.
Maestra,
en Educación Musical y Psicopedagoga, amante del área de artística y
las NNTT. Carmen Montenegro Fernández, autora del bloc "DIGITALÍZATE"
cuyo trabajo se fundamenta en enfocar y aportar ideas al profesorado de
Educación Primaria y Secundaria. A través de sus conocimientos, aportará pautas
e ideas para trabajar la Educación Inclusiva en el aula, además
facilitará algunos materiales, enlaces, cuestionarios,... para educar en
medios de comunicación y técnicas artísticas ya que son
imprescindibles para la motivación y la creatividad de nuestro alumnado.
Este
blog se ha creado con la intención de trabajar a través de un nuevo paradigma
educativo en el aula y desarrollar una de las áreas más motivadoras para el
alumnado: Educación Artística.
Hay que
ser conscientes que las sociedades están transformándose de manera
muy veloz debido a la incorporación de las nuevas tecnologías. La sociedad
de información y Sociedad del conocimiento se utilizan en diversos contextos.
Se está configurando un nuevo espacio sociocultural, transformando las redes
sociales y familiares.
Poder
tener participación o tener acceso a este conocimiento va a marcar la
participación social y se crea una "brecha digital" entre las
personas que tienen acceso a las que están excluidas por no tener posibilidades
informativas, comunicativas y creativas.
Los medios son sistemas simbólicos (o de signos)
que necesitan ser leídos de manera activa y que no son reflejo cuestionable de
la realidad externa ni se explican por sí mismos.
LEN MATERMANN.
La educación mediática tiene como uno de los
objetivos principales capacitar a los jóvenes a través de los medios de forma
creativa o artística. En este blog se ofrecen las 10 ideas clave para educar en
medios de comunicación entre otros conceptos de interés y de importancia para
desarrollar los medios en la educación inclusiva.
Con la utilización de los medios de comunicación se adquieren todas las
competencias básicas que considera el currículo. La creciente accesibilidad y
manipulación digital y el montaje e intenciones que ejerce en el alumnado
da creatividad y comunicación. Producir de forma mediática es como
saber escribir, se deben conocer los medios para comprender los mecanismos a
través de mensajes, formas de expresión y desarrollar ideas novedosas
entre otras.